ESCUELA Nº 4 - 048

"PANQUEHUA"

LAS HERAS - MENDOZA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ALUMNO/AS VISIBLES PERSONAS FORMADAS EN EL AMOR Y EL PENSAMIENTO.

DATOS DE IDENTIFICACION DE LA ESCUELA

NOMBRE: "Panquehua"

N°: 4-048

CUE: 5000876-00

TURNO: Mañana y Tarde

MODALIDAD ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN

MATRICULA: 238

Dirección: 9 de julio 3084 - Panquehua-Las Heras - Mendoza

Zona norte - Sección 7

Teléfono: 4-485537

Mail. Escuelapanquehua@yahoo.com.ar

Medios de comunicación: transporte público de pasajeros, líneas 60, 80, 110 y trolebús

Distancia respecto de otros establecimientos educativos:

  • Escuela Ricardo Báez, 250 m.
  • Escuela Ley 1420, 350 m.
  • Escuela Patricios, 1500 m.

Ámbito: Urbano marginal.

Secciones: 10

Planta funcional: noventa y nueve personas

  • Directora: una suplente
  • Regente: una suplente
  • Secretario: una titular
  • Servicio de Orientación: tres titulares cuatro suplentes
  • Preceptores: seis titulares dos suplentes
  • Bibliotecario: una titular
  • M.E.P de informática: una suplente
  • Asistentes de Red: uno suplente
  • MEP de contabilidad: una suplente
  • Profesores: setenta y seis:

Titulares: veintinueve

Suplentes: cuarenta y siete

  • Administrativos y de maestranza:


Ocho:

  • Espacios:
  • Ocho aulas
  • Laboratorio de tecnología
  • Laboratorio de informática
  • Dirección
  • Gabinete
  • Una secretaría
  • Dos preceptorías
  • Un ascensor
  • Biblioteca: 3200 libros
  • Dos cocinas
  • Un depósito
  • Sala de profesores
  • Seis baños; uno de discapacitado
  • Un patio
  • Salón de usos múltiples
  • Cancha de deportes
  • Kiosco

AUTORIDADES

DIRECTOR: GRACIELA VIVIANA GELABERT

REGENTE: MARTINEZ HUGO FABIAN

CARACTERIZACION GENERAL DE LA ESCUELA

  • Nuestro colegio es un centro educativo estatal que depende de la Dirección General de Escuelas, Dirección de Educación Secundaria y se ofrece para promover la formación integral de sus alumnos. Se inserta en el sistema educativo nacional.
  • Es una Escuela de carácter público y gratuito.
  • Es aconfesional, respetuoso y dialogante con cualquier ideología éticamente aceptable.
  • Es una escuela con dos turnos; mañana y tarde
  • Todas sus aulas son mixtas
  • Acoge a alumnos/as comprendidos entre 13 y 19 años correspondientes al ciclo básico y bachiller orientado.
  • La Orientación que ofrece es Economía y Administración especializdo en Gestión Contable Impositiva y Previsional
  • El horario es de 8:00a 13.00 por la mañana y de 13:30 a 18:30 por la tarde.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS Y EL ALUMNADO

  • Existe un porcentaje significativo de alumnos/as s con un alto deterioro de las condiciones económicas, con hábitos, que les dificultan su buen rendimiento y/o permanencia en la escuela.
  • Las familias tienen dificultades para controlar al hijo/a para que rinda bien en la escuela.
  • Escaso tiempo para hacer deberes o estudiar, porque tiene que ayudar en la casa.
  • El bajo nivel educativo de los padres.
  • Se han detectado varios casos de alumnos/as que cocinan con leña
  • El medio en el que el viven tiene una influencia negativa. Sus amigos, el barrio hacen que los jóvenes tengan problemas de disciplina y adaptación, por eso no rinden.

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA DEL ENTORNO SOCIAL:

  • Escasa disponibilidad de recursos económicos,
  • Falta de fuentes laborales, salarios bajos, desocupación y subempleo
  • Bajo nivel cultural
  • Familias incompletas
  • Separación de los padres
  • Uniones reiteradas
  • Hijo de padres desconocidos
  • Núcleos aglutinados y numerosos
  • Madre único sostén del hogar
  • Hábitos negativos y perjudiciales para la salud; alcoholismo
  • Bajo índice de motivación; limitados hábitos de estudio y de trabajo intelectual dificultad en la comprensión de consignas y organización de sus tareas
  • Necesidad de contención afectiva
  • Relaciones sexuales prematuras, embarazo adolescente

LA MISION INSTITUCIONAL

Siendo la dimensión didáctico-pedagógica la que constituye la esencia del servicio que brinda la escuela y en torno a la cual se constituyen las demás dimensiones. Consideramos que nuestra Misión es;

  • Proporcionar a nuestros alumnos/as los instrumentos adecuados para el desarrollo de sus competencias intelectuales, sociales y actitudinales que le permitan a afrontar y aportar soluciones a los conflictos de la vida cotidiana.
  • Procura por medio de la Orientación de la escuela, la apertura al campo laboral
  • Capacitar, Educar, Preparar, Transformar, Contener, Aprender, Formar, Desarrollar (habilidades sociales), Conocer la comunidad, Interés (por el alumno).
  • Respeto y reconocimiento del alumno tal como es. Acompañamiento de la trayectoria escolar. Empatía (por la identidad del sujeto de aprendizaje)

VISION

Nuestra visión del mundo y de la persona

Vemos a la persona como un ser libre, original, perfectible; investido de dignidad, responsabilidad, destino y esperanzas, condicionado por circunstancias, históricas, sociales, económicas, culturales, políticas, lo cual lo hacen un ser concreto en un espacio y tiempo determinado. Es por ello que fieles a nuestra historia reforzamos nuestro sentido de pertenencia a América Latina.

Consecuentemente todas las estructuras, económicas, sociales, políticas, jurídicas, etc., que él mismo crea, deben reconocer en el hombre, su razón de ser en interacción con la naturaleza y con los demás hombres.

Aspiramos a formar una Comunidad Educativa con valores compartidos, con procedimientos democráticos para la toma de decisiones, la organización de nuestras actividades y la administración de nuestros recursos, estableciendo sistemas de información variados, estimulando la participación de todos los sectores y el ejercicio de las responsabilidades.

SINTETIZANDO NUESTRA VISIÓN ES:

  • Brindar educación de calidad generando el sentido de pertenencia, promoviendo la autonomía, independencia y el juicio crítico, para generar sujetos con valores, con proyectos de vida.
  • La institución se visualiza formando Alumnos democráticos. con herramientas para resolución pacífica de conflictos a través del diálogo,

HISTORIA DE LA ESCUELA

Ante el crecimiento de la población juvenil y atendiendo a la demanda educativa se crea en 1988 en la zona de Panquehua el primer establecimiento de educación media, la misma funcionó desde su constitución en el local de la escuela primaria Ricardo Báez en horario vespertino, compartiendo el turno y edificio con el centro de educación de adultos Felipe Quiroga que hacia 1990 se trasladó a la escuela Origone.

Inicia sus actividades como escuela secundaria Técnico Administrativo Contable con especialización en Informática.

Su primer Equipo Directivo estaba integrado por la directora profesora Olga Basso de Gennari, la preceptora Angela Bettini cumpliendo a la vez funciones de secretaria, la primera celadora fue la señora Teresa Díaz.

En 1989 se crea el cargo de secretario el cual lo asume como titular el señor Héctor Ruiz que lo ocupa hasta el 2005.

Posteriormente, ocuparon los cargos directivos la profesora Teresa Lucero y regentes la Profesora Martha Ferreira y la profesora Teresa Alfonso y Nora Gaitán sucesivamente.

En el período 1993-2000 fue directora titular la profesora Elena Ramírez y regente la Profesora Nora Gaitán.

En el 2001 asume la dirección la profesora Teresa Lucero y regente suplente la profesora Nora Gaitán.

En el 2002 asume como directora titular la profesora Isabel Palomares de Bianchi y en la regencia continúa la profesora Nora Gaitán y la profesora Marta Castillo sucesivamente.

En el 2004 por jubilación de la directora titular asume en carácter de suplente la Profesora Silvia Bourgie y como regente la profesora Cecilia Aguirre.

En el 2005 continúa el mismo equipo directivo.

En el 2006 asume la dirección el profesor Sergio Podestá y como regente continúa la profesora Cecilia Aguirre.

En el 2007 ocupa la dirección la profesora Marta Torres conformando equipo directivo con la regente profesora Celia Aguirre

En el 2008 hasta 2010 ocupa la dirección la profesora Alicia Patti conformando equipo directivo con la regente profesora Marta Castillo

En el 2011 hasta 2012 ocupa la dirección la profesora Sandra Farías conformando equipo directivo con la regente profesora Marta Castillo

En el 2012 hasta 2013 ocupa la dirección la profesora Ana Nanfara conformando equipo directivo con el regente profesor Alberto De Luca

En el 2013 hasta la actualidad ocupa la dirección la profesora Graciela Gelabert conformando equipo directivo sucesivamente con el regente profesor Alberto De Luca, profesor Edgardo Zenobi y desde marzo 2015 con el profesor Hugo F. Martinez

En 1995 el establecimiento contaba con 14 divisiones: cuatro primeros años, tres segundos, tres terceros, dos cuartos y dos quintos, un laboratorio de informática compuesto por trece máquinas compartidas con la primaria, una biblioteca de aproximadamente mil quinientos libros, gabinete de orientación integrado por cuatro profesionales; psicopedagoga, asesor pedagógico, trabajadora social y psicólogo.

En marzo de ese año se impone al centro educativo el nombre "Panquehua".

En 1999 se construyó el edificio en calle 9 de julio 3084, distrito Panquehua, departamento Las Heras, provincia de Mendoza.

En el año 2000 se hizo toma de posesión del establecimiento, funcionando el Tercer Ciclo de la EGB y Polimodal en ambos turnos, mañana y tarde.

A partir del 2004 se concentra el polimodal en turno mañana y el tercer ciclo de E.G.B. en turno tarde.

En el año 2004 se crea un curso de 8º 5ta. y 2º 3ra. este último como aula satélite.

En el 2003 se inserta el programa nacional Todos a Estudiar destinado a la inclusión de alumnos/as desertores del sistema educativo, los mismos fueron becados para continuar sus estudios, recibiendo apoyaturas por parte de facilitadotes del plan. En este mismo año se inicia el programa C.A.J., que realiza sus actividades los sábados.

En el 2007 inicia el programa Terminalidad Exitosa destinado a la población de jóvenes que por diversas circunstancias no han completado el Tercer ciclo de EGB. , con el fin de que cursen 8º y 9º en un solo año

¿QUIÉNES SOMOS NOSOTROS?

DIAGRAMA F.O.D.A. DE AUTODIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 2015

Los docentes de la escuela Panquehua 4-048 estamos dentro de una cultura institucional, una historia, una identidad; recibimos alumnos (vulnerables) de un contexto particular. Nuestro Proyecto, intenta poner en acción una educación inclusiva y de calidad, el cual es imposible sin el trabajo de equipo, que se visibiliza en la comunicación fluida y permanente entre los mismos a través de diversos y nuevos canales de comunicación.

Decidimos para saber cómo hemos transitado este ciclo lectivo recurrir al DIAGRAMA F.O.D.A:

FORTALEZAS

  • Contamos con un cuerpo docente comprometido y con sentido vocacional
  • Existe un horizonte institucional compartido.
  • Contamos con estrategias de acompañamiento para la atención de dificultades de los estudiantes.
  • Contamos con la participación y apoyo de Padres, de Familias y Ex alumnos lo cual es expresión de aprecio hacia la institución
  • Los egresados con espacios pendientes, destacan de la institución el

acompañamiento y la orientación para poder concluir su secundario.

  • Importante disposición de los directivos para resolver, a través de proyectos concretos, cuestiones inherentes a las problemáticas derivadas del rendimiento escolar.

OPORTUNIDADES

  • Los referentes y enfoques conceptuales, pedagógicos, metodológicos y didácticos, así como los estándares curriculares del nuevo diseño se constituyeron en verdaderos soportes para las planificaciones de aula
  • La digitalización e informatización de los procesos pedagógicos, hacen posible una didáctica interactiva que favorece sustancialmente la calidad de los aprendizajes.

DEBILIDADES

  • Falta de tiempos, espacios y condiciones institucionales explícitas que posibiliten la reflexión participativa de todos los equipos docentes, no docente y comunidad a fin de construir una propuesta educativa unificada que favorezca la normalización y la convivencia institucional.
  • Seguir avanzando en la construcción de un enfoque pedagógico unificado que acompañe y oriente la acción de los distintos equipos docentes
  • Resistencia al cambio por parte de algunos miembros de la comunidad educativa
  • Docentes estructurados, con lógicas de difícil reconstrucción (en relación a nuevos paradigmas) desde las que entienden y orientan su prácticas áulicas
  • Falta de estrategias de mayor integración de las familias al proceso educativo
  • Desajustes en la articulación entre niveles

AMENAZAS

  • La desintegración familiar genera inseguridad e inestabilidad en los estudiantes.
  • Elevados índices de agresividad, intolerancia y discriminación en los diferentes grupos: Familia, Escuela, Amistades.
  • La inestabilidad económica y de rotación de familias
  • El estilo de vida predominante superficial y de inmediatez, dificultan el desarrollo de nuestra Propuesta Educativa.
  • Falta de articulación entre la demanda del mundo laboral y las posibilidades institucionales reales.
  • MIRANDO HACIA DENTRO
  • ¿Es posible que los altos índices de abandono y repitencia, nos estén hablando de una profunda falta de articulación entre la escuela y la vida de los adolescentes?
  • ¿Es posible que, aulas cerradas e inmovilizadoras para adolescente que quiere y necesita moverse, provoquen comportamientos que se califican de hiperactividad y apatía?
  • ¿Es posible que currículos que no dicen nada a la vida cotidiana de los adolescentes, que no toman en cuenta lo que él ya sabe como punto de partida para nuevos aprendizajes, provoquen reacciones que pueden ser leídas como falta de interés?
  • ¿Es posible que el autoritarismo e irrespeto, muchas veces presentes en la relación educativa, provoquen comportamientos que son clasificados como agresivos, irrespetuosos o, más genéricamente, como problemas de conducta?
  • ¿Es posible que sustentar los aprendizajes en deberes o trabajos en casa, provoque que adolescentes que viven situaciones de deterioro de la economía familiar no tengan la posibilidad de que los padres los ayuden, porque los dos trabajan o porque ellos mismos no tienen niveles de instrucción en las asignaturas escolares, y por tanto no cumplan con las tareas y obtengan bajas calificaciones?

¿QUÉ ESCUELA QUEREMOS?

ESTILO IDENTIDAD DE LA ESCUELA

La escuela Secundaria, como el sistema educativo en general, responde en sus mandatos y en sus prácticas a un diseño propio de la modernidad. Las propuestas son homogéneas, los métodos únicos, los alumnos se agrupan por edad suponiendo que esto define competencias similares, se fijan ritmos regulares de aprendizaje, se cuida que todos reciban lo mismo: la misma explicación, la misma actividad, la misma cantidad de tiempo para hacer la misma prueba, etc. En ese diseño, la igualdad es sinónimo de justicia educativa.

La escuela en la sociedad del conocimiento tiene que poder dar lugar a la diferencia, explorar caminos diversos para que todos puedan aprender, porque todos están llamados a producir conocimiento. O al menos, eso es a lo que debemos aspirar ya que quien quede al margen del conocimiento, queda excluido de la sociedad.

Y no todos aprendemos de la misma manera y al mismo ritmo, la escuela entonces tiene que aceptar esa diversidad y garantizar que el conocimiento se produzca. Hay muchos caminos para enseñar y no son todos iguales. Lo que distingue a la escuela en la sociedad del conocimiento es que no sanciona la diferencia sino que se define desde la particularidad y la irregularidad. Esto significa que prevé la heterogeneidad de los alumnos, la acepta, sabe que algunos chicos necesitan más apoyo y orientación que otros y se piensa como escuela desde esa lógica de la diferencia. Es un concepto totalmente diferente de justicia el que está en juego

Si bien es cierto que la escuela para mejorar la calidad de los resultados educativos es preciso que actúe sobre las variables específicamente pedagógicas: qué, quién, y cómo se enseña y se aprende en las escuelas. El diagnóstico también nos indica que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza en un marco institucional y de sistema que tiene gran importancia a la hora de explicar los resultados: los salarios docentes, la carga horaria, el trabajo en equipo, la comunicación y la identidad con el proyecto institucional que el docente asume no artificialmente sino que lo internaliza a partir de la construcción compartida de los argumentos pedagógicos que dan sentido a su acción docente en el aula.

Por otra parte sobre el rendimiento escolar influyen multitud de factores. Por ello, es difícil establecer relaciones causa-efecto cuando hay variables sobre las que se puede intervenir y otras que escapan al control de la escuela.

Por tanto no hay que olvidar, que el rendimiento escolar depende, en mayor o menor grado, de numerosas variables que configuran una enredada red en la que es muy difícil apreciar la incidencia específica de cada una. Hay que concienciar a los profesores de que los responsables de un bajo rendimiento no son exclusivamente los alumnos, y a los alumnos de que no lo son exclusivamente los profesores.

Queremos construir y compartir un proyecto común que nos de identidad, iniciar un proceso que permita crear un estilo educativo generador de cambios positivos respecto a valores y actitudes en la sociedad. Nos une un fuerte sentido de pertenencia, nos regimos por unas bases organizativas comunes y al mismo tiempo que nos sentimos en comunión, respetamos la pluralidad y la diversidad de grupos y de personas

El gran OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA es MEJORAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES. SIN DESMEDRO DE LA INCLUSIÓN,

Sabemos que el concepto de calidad es multidimensional y no puede acotarse a un solo ámbito o acción. Son muchos los ámbitos en los que la escuela puede y debe intervenir para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, que son los destinatarios y el sentido de todo lo que hacemos en la escuela.

EJES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL

En los últimos años, la Educación Secundaria ha sido objeto de profundas transformaciones a nivel nacional y provincial. El pasaje de una escuela pensada para pocos a una escuela secundaria para todos ha significado el desafío de problematizar aquellos sentidos y prácticas naturalizados durante décadas, en vistas a construir una nueva mirada sobre la educación del nivel que permita sostener y acompañar la escolaridad de los estudiantes. En el año 2006, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 legitimó este cambio al convocar al conjunto de la sociedad argentina en torno a la tarea de construir una Educación Secundaria obligatoria, de calidad, inclusiva y responsable de las trayectorias de los adolescentes y jóvenes que transitan el nivel. La transformación propuesta se encuadra en la finalidad y objetivos que la Ley de Educación Nacional establece en el Artículo N° 30, para la Educación Secundaria:

Finalidad de la Educación Secundaria

Habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios.

La obligatoriedad de la escuela secundaria es una oportunidad histórica, una promesa y apuesta de la sociedad argentina para la inclusión real de todos los adolescentes, jóvenes y adultos, de la misma manera que en el pasado lo fuera la Educación Primaria. En tal sentido, los acuerdos federales logrados en el seno del Consejo Federal de Educación establecen los lineamientos políticos educativos que sustentan la transformación del Nivel y, por tanto, el modelo pedagógico del mismo.

Específicamente, para la Educación Secundaria se busca incrementar la cobertura del nivel, mejorar la calidad de la oferta educativa y las trayectorias escolares de los alumnos y fortalecer la gestión institucional.

La política educativa compromete al sistema educativo en general y a cada escuela secundaria en particular a apropiarse de los profundos cambios que propone, ya sea tanto en la gestión institucional como en las propuestas formativas que los colectivos docentes generan y desarrollan. Asumir el cambio significa trabajar en la construcción cultural de nuevos modos de hacer y vivir la escuela. Entre ellos, superar la fragmentación histórica del trabajo docente en el nivel, revisar los saberes pedagógicos disponibles, valorizar el lugar de participación y acción de los estudiantes, incluir diferentes formas de construcción del conocimiento y construir condiciones de escolarización efectiva de quienes están en la escuela, de aquellos que deben volver y también de los que aún no llegan. La obligatoriedad consiste en garantizar que los estudiantes no sólo ingresen, permanezcan y egresen, sino que vivan una trayectoria escolar relevante en un ambiente de cuidado y confianza en sus posibilidades. En estrecha concordancia, la inclusión educativa significa promover el aprendizaje y el desarrollo de todos los estudiantes, respetando la singularidad de cada uno y comprometiéndose a asegurarles las condiciones pedagógicas que hagan posible su escolaridad.

En la Provincia de Mendoza, la Resolución Provincial N° 682-DGE-2012 define el Régimen Académico de la Educación Secundaria y se constituye en un instrumento de gestión que ordena, integra y articula las normas y prácticas institucionales que regulan el proceso de enseñanza y aprendizaje y las trayectorias escolares reales de los estudiantes a fin de adecuarlas a los requerimientos de una educación obligatoria de calidad para todos. Asimismo, la política provincial de convivencia y la nueva concepción de escolarización explicitadas en la Resoluciones N° 445-DGE-2013 y N° 446-DGE-2013 respectivamente, acompañan la institucionalización de la Educación Secundaria Obligatoria, al establecer que resulta imprescindible asegurar a nuestros adolescentes y jóvenes una educación de calidad desde la integralidad del ser humano y considerar como componente central de la calidad educativa la permanencia en la escuela y la participación activa de los estudiantes en las instancias de aprendizaje. La política de convivencia pluralista considera primordial la formación basada en valores como la solidaridad, la aceptación de las diferencias y el respeto mutuo, que incluye nuevos saberes, la revisión de las prácticas docentes para reflexionar sobre qué se enseña y qué se aprende, cómo es el clima institucional, las relaciones entre docentes, alumnos y comunidad educativa y el modo de abordar los conflictos y los espacios para la participación. Por su parte, la Reglamentación para la Asistencia, Puntualidad y Permanencia de los alumnos que asisten a la Educación Secundaria amplía la concepción de escolarización, con el fin de contemplar la diversidad de situaciones que atraviesan los adolescentes y jóvenes estudiantes, garantizando de este modo su inclusión y facilitando sus trayectorias educativas. La Resolución N° 0074/14 de la DGE, dispuso la implementación gradual del proceso de actualización curricular para las escuelas secundarias estatales y privadas, orientadas, técnicas y artísticas de la Provincia de Mendoza, contemplando dos momentos: la implementación del Ciclo Básico de la Educación Secundaria en el ciclo lectivo 2014 y la planificación e implementación gradual a partir del 2015 del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Además aprueba la estructura curricular del Ciclo Básico y establece los formatos de los espacios que la conforman.

CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS

Currículum

Se concibe al currículum como proyecto político-pedagógico y por lo tanto histórico, social, cultural y educativo. Representa una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman esta propuesta político educativa (De Alba, 1995) y que, como tal, expresa un conjunto de principios, criterios e intencionalidades educativas y de acción, acordadas y legitimadas en un proceso dialéctico entre la sociedad portadora de cultura y la escuela, garante en la construcción de lo común, orientado a la democratización de los saberes, la inclusión de todos los estudiantes de nuestra provincia con justicia educativa y la inserción plena en la sociedad. Esta propuesta político-educativa reconoce y valora sentidos y prácticas socioculturales que expresan el para qué, por qué, cuándo, dónde, a quién, qué se enseña, en todas y cada una de las instituciones educativas. En tales procesos se entrecruzan y convergen diferentes realidades subjetivas que atienden a los componentes representacionales, culturales y socio-contextuales que poseen los sujetos intervinientes. Es en este sentido, donde el currículum adquiere su carácter flexible y dinámico como potenciador, mediador y transformador de una práctica educativa con sentido formativo y relevancia. Subyace en esta propuesta el criterio de justicia, que supone democratizar los saberes, reconocer de modo incluyente las diferentes historias, trayectorias, oportunidades culturales a las que adolescentes y jóvenes han podido acceder, usos sociales, nuevos saberes de los que ellos son portadores, e intervenir sobre ellas sin producir exclusiones o estigmatizaciones de ninguna naturaleza.

Conocimiento

El conocimiento es entendido como el producto de una construcción personal y social, que le permite al hombre, a través de una representación de la realidad personal y social, comprenderla y explicitarla (Iturralde, D. y Campos, P., 2000). En esa construcción dialéctica, el conocimiento adquiere un carácter provisional, justamente, por estar contextualizado en un momento determinado. La transmisión de la cultura o patrimonio cultural es un tema que involucra de manera directa a la escuela como lugar privilegiado para tal fin.

El conocimiento circunscripto al ámbito escolar toma un matiz específico e intencional como recorte o selección que expresa un acuerdo social sobre lo que se debe transmitir a las nuevas generaciones. Es así como este conocimiento se transforma en un saber a ser enseñado, en un tiempo, en un espacio y con grupos determinados, en el contexto de un momento histórico particular.

Saberes

Son una referencia objetiva para recuperar y reintegrar los procesos educativos de producción de conocimiento que la fragmentación y el enciclopedismo han dejado de lado.

Representan aprendizajes fundamentales para cada año de la escolaridad. Constituyen logros de procesos de aprendizajes desarrollados a lo largo de cada uno de los años de la Educación Secundaria.  Involucran procesos cognitivos, sociales y expresivos; además conceptos, formas culturales, lenguajes, valores, destrezas, actitudes, procedimientos y prácticas - que se organizan en un sentido formativo, en función de una capacidad a desarrollar.

Se desagregan en aprendizajes específicos que identifican y precisan los desarrollos esperados. Son trayectos de aprendizaje recorridos en la apropiación del saber por parte del estudiante, en el marco de la interacción de los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) entre sí y con los saberes, en el contexto educativo. Tal desagregación no implica secuencia sino una diferenciación y profundización de aprendizajes que se articulan e integran en atención al saber. Esto implica poner en foco los procesos de desarrollo integral de los jóvenes, superando la adquisición y/o repetición lineal de información con el despliegue de estrategias para la construcción de estructuras de aprendizaje

Enseñanza y trabajo docente

El trabajo docente como práctica de mediación cultural, reflexiva y crítica, se caracteriza por la capacidad para contextualizar las intervenciones de enseñanza a fin de encontrar diferentes y mejores formas de posibilitar los aprendizajes de los estudiantes y apoyar procesos democráticos al interior de las instituciones educativas y de las aulas, a partir de ideales de justicia y del logro de mejores y más dignas condiciones de vida para todos los estudiantes.

La enseñanza es una actividad de reconceptualización y reconstrucción de la cultura para que sea accesible a los estudiantes, abordando el análisis crítico de la realidad del aula, de la institución y de la sociedad para la emancipación personal y social. La enseñanza es entendida entonces, como un proceso de intervención pedagógica a través del cual el docente realiza la mediación de los saberes y acompaña en la reconstrucción de conocimientos socialmente construidos, teniendo en cuenta que estas experiencias de intervención son insumo permanente para la reflexión y ajuste de sus prácticas, en el marco de las intencionalidades educativas y los compromisos asumidos en la formación. En la situación de enseñanza es necesario priorizar la actitud de experimentar, observar y reflexionar, confrontar lo que se piensa con lo que se dice; esto es, no solo transmitir un conocimiento sino también la forma de relacionarse con el saber. Por ello, es necesario fortalecer la identidad y la significación social de la tarea docente, su posicionamiento como trabajador de la cultura y como pedagogo desde una perspectiva socio-crítica, con el compromiso que vincula ineludiblemente la práctica docente con la reflexión y la acción de transformación de las condiciones de vida. Ser docente hoy implica asumir la realidad de encuentro y construcción propia de la escuela secundaria, habitada por adolescentes y jóvenes que forman parte de un mundo mediatizado que los desafía, e incorporar a la práctica cotidiana el trabajo con las imágenes, con la escenificación pública, con las emociones, con la cultura digital. Asumir estos nuevos lenguajes no significa abandonar otros anteriores, por ejemplo la cultura del libro, sino que supone admitir que todo diálogo educativo es de alguna manera intercultural y, por lo tanto, se basa en puntos de partida para enseñar de manera diferente. En este sentido, la incorporación en las propuestas de enseñanza de las nuevas tecnologías como nuevos modos de producción y circulación del conocimiento, permiten su apropiación desde una mirada crítica, a la vez que potencian y resignifican los recursos específicos de los distintos campos de conocimiento del currículum.

Aprendizaje y sujeto que aprende

El aprendizaje es entendido como un complejo proceso de apropiación de saberes valorados y promovidos social y culturalmente. Se encuentra atravesado por distintas instancias que suponen quiebres, reconstrucciones, avances y retrocesos, cruzadas tanto por las características del sujeto como por el grado de complejidad del objeto de conocimiento. El sujeto se desarrolla y aprende por participar en las prácticas culturales en las que se produce un proceso de apropiación recíproca, aunque no necesariamente simétrico, entre sujeto y cultura. Este proceso es a la vez de naturaleza subjetiva y social. Bajo esta concepción de aprendizaje, el sujeto en situación de estudiante es, ante todo, un ciudadano que transita la escolaridad en clave de derecho a la educación, esto es, derecho a apropiarse de los bienes simbólicos y materiales de la sociedad, y a alcanzar aprendizajes valiosos y significativos, actualizados y que estén fundados en la democracia. El estudiante es protagonista y destinatario de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los que deben propiciar la construcción de una trayectoria escolar relevante en un ambiente de responsabilidad, cuidado y respeto por sus recorridos e historias particulares. En este sentido, es importante considerar que el estudiante, en tanto sujeto, se constituye en relación con otro(s) en un espacio que le permite ubicarse como perteneciente a una generación y a una cultura, que lo hace partícipe de prácticas y experiencias que lo enriquecen. Por ello, es necesario comprender que se apropia de experiencias y significados transmitidos por la escuela, a partir de la mirada y las expectativas que los adultos poseen y, al mismo tiempo, él es sujeto de prácticas, significados, valores y saberes de la cultura de los jóvenes. Estas experiencias, entre otras, en las que el sujeto participa, son constitutivas de su identidad individual y colectiva.

Evaluación

La evaluación educativa es un proceso de valoración de las situaciones pedagógicas que incluye, al mismo tiempo, los resultados de aprendizaje alcanzados, los contextos y condiciones en que estos tuvieron lugar y los procesos de enseñanza desplegados a tal fin. Integra el proceso pedagógico y como tal requiere que exista correspondencia entre la propuesta de enseñanza y la propuesta de evaluación. Recupera tanto los procesos realizados por los estudiantes como la reflexión respecto a las intervenciones realizadas, para regular, reencauzar o reorientar la toma de decisiones en las situaciones de enseñanza desarrolladas. Al ser entendida como procesual, se Ileva a cabo en momentos específicos pautados con mayor o menor grado de formalización y en toda clase de situaciones educativas, requiere de observaciones y de análisis valorativos de las producciones y de los procesos de producción de los estudiantes, durante el desarrollo de las actividades previstas para la enseñanza. La evaluación es una actividad de comunicación, un ejercicio transparente que implica producir un conocimiento y transmitirlo, es decir, ponerlo en circulación entre los diversos sujetos involucrados. Su carácter público favorece la equidad y refuerza su carácter formativo. En este mismo sentido, se considera a la evaluación como un conocimiento que se construye en una institución en la que las prácticas cobran sentido político y en la que los espacios de reflexión tienen un lugar privilegiado. En la institución educativa, las prácticas evaluativas deben contribuir al desarrollo de procesos de enseñanza cada vez más potentes, promoviendo más y mejores aprendizajes y trayectorias escolares continuas y completas. La reflexión conjunta y los acuerdos de los equipos docentes y de conducción de cada escuela sobre el propósito formativo de cada espacio curricular, en la propuesta general de formación, enriquecen la perspectiva de la evaluación y permiten superar concepciones parciales o fragmentarias.

CONSIDERANDO LAS CONCEPCIONES ANTERIORES, LOS OBJETIVOS DE POLITICA EDUCATIVA A LA QUE ASPIRAMOS SON:

  • Flexibilizar la oferta institucional formal. Para ello es preciso emprender acciones dirigidas a presentar una oferta educativa flexible y diversificada. Las distintas ofertas han de ser equivalentes en calidad
  • La reflexión y adecuación del currículo ha de ser un elemento central en la práctica de los docentes
  • La escuela han de enriquecer y adecuar el currículo en función de las necesidades de sus alumnos/as y del contexto, ofreciendo distintas alternativas metodológicas para que todos los estudiantes adquieran los aprendizajes básicos por diferentes caminos.
  • Orientar la gestión al servicio de los aprendizajes.
  • El dominio de las competencias básicas debe complementarse con aprendizajes que favorezcan el desarrollo de capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal, de inserción social y desarrollo cognitivo, prestando especial atención al aprendizaje de habilidades.
  • Prestar especial atención a los aspectos afectivos y emocionales dada su gran influencia en el proceso de aprendizaje.
  • Establecer estrategias educativas para jóvenes en circunstancias de vida difíciles, tales como los afectados por enfermedades, en riesgo de drogadicción, los desplazados, migrantes, de extrema pobreza y quienes viven en y de la calle.
  • Establecer y fomentar una sólida educación integral de la sexualidad humana para lograr una conducta responsable y una amplia formación en valores, éticos y morales.
  • Crear condiciones para que los /las profesores/as puedan contar con tiempos efectivos para la realización de tareas colectivas y avanzar progresivamente hacia la dedicación exclusiva de los docentes en un solo establecimiento educativo. Propiciar la participación protagónica de los docentes en los cambios que demandan los procesos de reforma. esto implica constituir espacios, procedimientos y estructuras que faciliten su participación en los distintos niveles, en la escuela, la comunidad local, regional y nacional. Fomentar iniciativas que promuevan reconocimiento publico al magisterio ante la comunidad, para mejorar tanto el autoconcepto de los docentes como su estatus social.
  • Diseñar respuestas arquitectónicas, de modo que los locales y el equipamiento faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje

ESTILO DE GESTION

Sistema de participación: En el aula

A) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACION ESPACIAL "TRADICIONAL":

  • Estructura de comunicación en clase:
    ­ Unidireccional
    ­ Grupal
    ­ Informativa/académica/formal
  • Características de las actividades
    ­ Individuales
    ­ Competitivas
    ­ La misma actividad para todos y al
    mismo tiempo
    ­ Académicas­ Programa oficial

EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACION ESPACIAL "ACTIVA

  • Estructura de comunicación en clase:
    ­ Bidireccional:
    todos son Emisores y Receptores
    ­ Grupal e lndividual
    ­ lntegradora de contenidos "formales" e
    "informales": metodológica, efectiva...
  • Características de las actividades:
    ­ Opcionalidad del alumno
    Grupales e individuales
    ­ Cooperativas
    ­ Posibilidad de actividades distintas y
    simultáneas
  • El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales.

PERFIL DEL DOCENTE

Las mejores condiciones de un educador deberán estar en sus actitudes, antes que en sus aptitudes la tolerancia y la estimación de lo diferente

Abierto al progreso y a las innovaciones

Autosostenibilidad del proceso de desarrollo profesional:
El enfoque centralizado que ha generado dependencia y una expectativa de que la verdad y el saber estaba en los otros, debe ceder paso a la descentralización para que este proceso sea asumido desde los centros y por los profesores. Se deberá seguir, para ello, las siguientes estrategias:

- Descentralización de los servicios y ofrecimiento de las oportunidades de desarrollo docente desde los centros.


- Asumir la responsabilidad y el compromiso del desarrollo desde la institución y desde el docente.

- Creación de equipos y redes de apoyo

- La capacidad de investigación y mejoramiento a partir de la experiencia reflexionada

- El desarrollo profesional docente debe partir de la reflexión sobre nuestras prácticas educativas, nuestros éxitos e innovaciones, de nuestros errores y fracasos. La transformación de dichas prácticas exige su desvelamiento o deconstrucción, sólo así podremos transformar la labor docente y ser cada día mejores educadores.

- Cambiar las lógicas impuestas y aprender a desaprender y a reconstruir.


- Trazar nuevos caminos para reencontrar el poder y la crítica sobre lo que hacemos de forma propositiva


- Ruptura con lo absoluto, ya que la verdad absoluta ya no es patrimonio de la educación en el siglo XXI:

- Poner en tela de juicio nuestras verdades particulares e institucionales.

- Romper con las miradas únicas y ver desde otro plano

- Romper con la racionalidad como única fuente de conocimiento y pensar desde " las otras inteligencias

Exigencias de la Reforma curricular

Perfil deseado del docente

- El centro es el estudiante
- Metodología participativa
- Prioridad a la formación
- Integración de materias
- Aplicación a la vida y necesidades
- Propiciar relación entre contenidos
- Desarrollo de la capacidad crítica y de autonomía
- Promover la experimentación
- Currículo flexible
- Dar importancia a los valores
- Promover la identidiad nacional
- No al autoritarismo y educ. bancaria
- Facilitar el aprendizaje
- Mejora cualitativa de la educación

- Centrado en el aprendizaje, no en la enseñanza
- Creativo, con capacidad dialógica, democrático
- Valora el desarrollo de habilidades, destrezas
- Trabajo en equipo e interdisciplinar
- Constructor del saber y motivador
- Amplia formación y capacidad investigativa
- Conocedor de estategias metacognitivas
- Innovador, observador
- Apoyo a la pedagogía diversificada
- Etico y preocupado por ser y vivir
- Orgulloso de ser Argentino

- tolerante y constructor del saber
- Educador, mística y compromiso
- Actitud abierta al cambio

De la reforma educativa, que se viene aplicando a partir de la ley federal de educación podemos concluir en el siguiente perfil docente:

PERFIL DEL ALUMNO

Perfil del alumno del Ciclo Básico

Conocer y utilizar distintos métodos, técnicas, estrategias de carácter heurístico para resolver situaciones problemáticas de la vida escolar y cotidiana.

Poner de manifiesto una actitud reflexiva crítica y sistemática para abordar los problemas que se le presentan tanto en el ámbito escolar como en la vida cotidiana.

Conocer las características, criterios, procedimientos y valores propios de la tecnología para utilizarla y manejarse más comprensivamente ante los bienes, objetos y prácticas sociales.

Tomar conciencia paulatina de sus derechos y deberes como ciudadanos de una sociedad democrática, que aspira a vivir con mayor responsabilidad y solidaridad en consonancia con los requerimientos de su país y del mundo.

Formar un espíritu a la vez autónomo y con iniciativa que le permita elegir con libertad y conciencia

Valorar el trabajo como modo humano de construir la vida y contribuir al desarrollo de la sociedad y la cultura, integrando los aportes de los conocimientos científicos, tecnológicos, prácticos y humanísticos.

Conocer y dominar progresivamente su cuerpo, sus requerimientos higiénicos y de desarrollo para su integración social, salud y bienestar personal.

Tomar conciencia de nuestras tradiciones y patrimonio histórico para ser artífices de su conservación y enriquecimiento.

Que adquiera el conocimiento, la aceptación y la valoración del crecimiento, de las capacidades y de las limitaciones, tanto en sí mismo como en los demás, sin discriminaciones ni discriminar a nadie.

Perfil del alumno del Ciclo Orientado

Este proyecto subraya los valores de altruísmo y apertura a los demás; presenta la cultura como un medio de comunión entre los hombres y el saber como un compromiso de servicio.

Que adquiera el conocimiento, la aceptación y la valoración del crecimiento, de las capacidades y de las limitaciones, tanto en sí mismo como en los demás, sin discriminaciones.

Que sea capaz de asumir y expresar el cariño y la ternura, que le posibilite una sana integración de su personalidad, con la naturaleza y con los demás .

Que pueda dar y recibir amor, generar relaciones amistosas, asumir y valorar la familia, como ámbito natural de crecimiento y maduración.

Un educando que cultive la memoria, la inteligencia, la capacidad de síntesis, los criterios para la reflexión, el juicio crítico, los hábitos de la labor intelectual así como las habilidades que le permitan asumir el trabajo como expresión creativa. Que adquiera los conocimientos suficientes y necesarios en el ámbito de las ciencias, el arte y la técnica, así como la capacidad de confrontación e investigación.

Un alumno que con autonomía y a la vez integrado a los demás actúe en su ambiente respondiendo personalmente a su vocación histórica

Que sea creativo para desarrollar respuestas adecuadas a nuevas realidades desde la originalidad, la búsqueda, la profundización, la iniciativa.

Que esté abierto a la participación en las diferentes propuestas de la Escuela, como jornadas, convivencias, actividades culturales, juegos, deportes.

Que sea capaz de comprometerse asumiendo responsabilidades y enfocando su formación y su futura vida profesional dentro de una perspectiva de servicio superando las diferencias sociales, los racismos, la voluntad de poder y de explotación.

Que sea capaz de un diálogo crítico, responsable y creativo frente a los medios de comunicación social.

Que tenga conciencia de su ser nacional y de su participación activa como ciudadano. De su derecho y responsabilidad a opinar, disentir y coincidir en la construcción de propuestas o proyectos

Más allá de la expresión histórico-cultural de los valores, se pretende capacitar a los educandos para apostar por el valor del ser frente al tener, por el sentido de la vida, la esperanza, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, la libertad, la justicia, la conciencia crítica, el trabajo creador, la interioridad, la reconciliación y la paz.

9) OBJETIVOS INSTITUCIONALES

  • Mejorar la calidad de los aprendizajes
  • Asegurar un espacio permanente y sistemático de reflexión de los profesores sobre sus prácticas pedagógicas y los nuevos programas de estudio.
  • Asegurar estrategias de integración y atención a la diversidad de los alumnos, en especial, a alumnos/as con riesgo educativo y/o discapacidad.
  • Asegurar la articulación entre séptimo y primer año del ciclo básico y de quinto a los estudios superiores.
  • Incorporar a los procesos de gestión y de enseñanza-aprendizaje a la familia, miembros de la comunidad local y a otras instituciones o redes de apoyo. Aspiramos a conformar la COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
9 de Julio 3084 Panquehua Las Heras Mendoza- Teléfono 4485537
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar